lunes, 8 de junio de 2020

TEMA 6. PROGRAMAS INTEGRADOS DE LA SALUD HOMBRE 20-59 AÑOS


PROGRAMAS INTEGRADOS DE LA SALUD: HOMBRE 20-59 AÑOS


Este grupo de edad es el más numeroso en el Instituto y el que menos acude a los servicios de salud. Por tal razón se deben de implementar estrategias como la difusión en salas de espera, la invitación por carta y el programa de PREVENIMSS en empresas.

El IMSS ha creado el programa “Ella y Él con PREVENIMSS” donde junto con otros hombres y mujeres, se intercambian conocimientos y fortalecen sus valores y habilidades para la vida. El curso se da a través de dinámicas participativas con grandes experiencias, y al mismo tiempo aprende a cuidar su salud y la de su familia.

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.


Las revisiones periódicas de salud (como mediciones de la tensión arterial, análisis de glucosa en sangre o revisiones de próstata) son esenciales para detectar a tiempo posibles problemas y mantener una buena salud. La salud mental también es importante, y recurrir a ayuda médica puede ser crucial en problemas como la depresión o la ansiedad.

Los adultos deberían practicar una actividad física de intensidad moderada durante al menos 2.5 horas a la semana. Hacer ejercicio contribuye a mantener un peso saludable, reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer, y también puede ayudar a combatir la depresión.

Una alimentación saludable ayuda a prevenir la diabetes y muchas otras enfermedades. Se debe de centrar en el consumo de fruta, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, consumo de sal a una cucharadita diaria, azúcar a menos del 5% del consumo total de calorías, y grasas saturadas a menos del 10% del consumo de calorías.



Promoción de la Salud

Principalmente se capacita a los derechohabientes en los temas:

Actividad física: Mejora su apariencia física. Lo que fortalece el autoestima y seguridad en sí mismo, los músculos se refuerzan, se corrige la postura y previene dolores en articulaciones y espalda, los huesos se fortifican, se reduce el riesgo de osteoporosis, disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, baja los niveles de azúcar y grasas en la sangre.
Se debe de realizar con un calentamiento de 5 a 10 minutos, posteriormente empezar la fase fundamental de 10 a 40 minutos y al término, hacer de 5 a 10 minutos de relajación o enfriamiento.
Debe hacerse por lo menos 30 minutos diarios cinco días a la semana, si necesita reducir de peso, realizar 60 minutos al día siempre con precaución.


Salud bucal: Las enfermedades más frecuentes de la boca son la caries y gingivitis, siendo causa de pérdida de dientes, mal aliento, mala digestión y en ocasiones infecciones del corazón y de los riñones, para ello se debe procurar la higiene dental, cepillado dental después de cada comida durante 2 a 3 minutos, uso de hilo dental posterior al lavado dental.

Salud sexual: En hombres sanos, la pérdida progresiva del interés o capacidad sexual se debe con frecuencia a presiones de carácter social que inhiben el deseo sexual, la excitación o el orgasmo. Por ello es necesario rechazar ideas falsas y prejuicios.
Existen enfermedades que afectan el desempeño sexual: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la depresión, el tabaquismo y el alcoholismo.

Salud mental: Es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad, es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.

Enfermedad prostática: Se debe realizar detección en hombres mayores a 45 años de edad.

Adicciones: Se debe de buscar de manera intencionada y evitar en la medida de lo posible el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias nocivas.

Violencia familiar: Se manifiesta sobre actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de otras personas

Accidentes: El hombre está expuesto a los accidentes, sobre todo en el trabajo, en la vía pública, en el hogar y en los sitios de recreación y esparcimiento, y se pueden prevenir si se toman precauciones específicas para cada situación.



Entorno favorable a la salud: Se les designa así a los aspectos físicos y sociales del medio que nos rodea, considerando el lugar donde la gente vive, su comunidad, su hogar, su escuela, su ambiente de trabajo y sus lugares de recreación, que sea favorable es esencial para la salud de toda la población.

Cultura para la donación de órganos y tejidos: Donar un órgano (conjunto de tejidos) o tejidos (conjunto de células) permite dar una nueva oportunidad de vida a pacientes que de otra manera tienen pocas posibilidades de sobrevivir

Donación altruista de sangre: Es un acto de solidaridad y generosidad, en el que con una sola donación se pueden salvar hasta tres vidas, ya que la cantidad de sangre donada, al procesarla se extraen eritrocitos, plasma y plaquetas.

Osteoporosis: Es una enfermedad que afecta a muchos millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por baja densidad y deterioro continuo de los huesos, lo que produce fragilidad y mayor riesgo de fracturas

Prevención y control de infecciones respiratorias agudas: Se previenen mediante el consumo de frutas ricas en vitamina C como los cítricos, dormir el tiempo suficiente, no fumar de forma activa o pasiva, evitar cambios bruscos de temperatura, vacunación contra Influenza, evitar contacto con personas enfermas o su entorno.
Si ya se tiene la enfermedad debe de tomar muchos líquidos, mantener alimentación adecuada, dormir suficiente, adecuada higiene nasal, estornudar cubriéndose con pañuelo desechable y en dirección al suelo, mantener su hogar ventilado, evitar cambios bruscos de temperatura.


Prevención y control de enfermedades respiratorias no transmisibles
Asma
Se puede presentar en hombres, como una reacción exagerada de los bronquios principalmente a partículas del ambiente, ejercicio e infecciones respiratorias.

EPOC
La principal causa es la exposición al humo de tabaco (activo y pasivo). Se recomienda no fumar, ni permanecer en lugares con personas fumando, así como evitar exponerse a estas causas usando medidas de protección como cubrebocas y mascarillas especialmente diseñadas para ello.




 

Nutrición

El plato del bien comer consta de tres grupos de alimentos:
  • Verduras y frutas. Principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética
  • Cereales. Principal fuente de hidratos de carbono
  • Leguminosas y Alimentos de Origen Animal. Principal fuente de proteínas

Nota. Las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer, debido a que su abuso es perjudicial para la salud.

Se debe de preferencia realizar tres comidas completas al día en horarios regulares, cuidando el tamaño de las porciones, incorporando al menos un alimento de cada grupo, evitar alimentos industrializados, consumir verduras y frutas frescas de temporada crudas y con cáscara, ingerir cereales de grano entero y sus derivados integrales sin azúcar ni grasas adicionadas, consumir cantidades moderadas de alimentos de origen animal como pescado, aves (pavo y pollo sin piel) y carne roja magra.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos; hierro y ácido fólico para prevenir anemia; y vitamina C para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

La malnutrición es el estado resultante de un dieta desequilibrada donde puede haber tanto deficiencias como excesos nutricionales



 Prevención, detección y control de sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por el consumo excesivo de alimentos altos en grasas y azúcares refinados, así como a la falta o nula práctica de actividad física. En la actualidad el sobrepeso y la obesidad son un problema de Salud Pública.

Sólo a través de una alimentación baja en grasas y azúcares refinados y con la práctica diaria de actividad física es posible prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad.

Durante el control del sobrepeso y la obesidad, se recomienda pesarse y medir la cintura cada quince días para valorar la evolución.



 

Prevención y Control de Enfermedades

Inmunizaciones

Toxoide tetánico-diftérico (Td):
Debe aplicarse si:
  • Sufre una herida
  • Nunca se ha vacunado
  • Es trabajador de agricultura y ganadería
  • Vive en zonas endémicas de tétanos


Tres dosis en caso de no contar con antecedente vacunal.
 Primer contacto
2ª Cuatro semanas después de la primera
3ª Al año de la primera.
Refuerzo cada cinco o diez años.

En caso de contar con esquema previo.
Aplicar refuerzo de acuerdo a la fecha del antecedente.


Anti influenza estacional
Por el riesgo de padecer neumonía, se debe vacunar a los hombres de más de 50 años que cursen con Diabetes mellitus, Asma, bronquitis y enfermedades pulmonares, angina de pecho, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica, inmunocompromiso.


Anti sarampión - anti rubéola (SR)
Se aplica hasta los 39 años

Sin antecedente vacunal:
  • Dos dosis con intervalo de un mes entre una y otra


Antecedente de una dosis de SRP:  
  • Una dosis es suficiente para estar protegido.


Prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual
Se recomienda tener fidelidad mutua, y cuando no se tiene una pareja estable, la mejor forma de prevención es la abstinencia sexual, el sexo seguro y el sexo protegido para evitar el contagio
Evitar tener relaciones sexuales con personas que tienen conductas de alto riesgo.
Se promueve el uso y entrega de preservativos masculinos. 

Prevención de tuberculosis
Enfermedad pulmonar producida por una bacteria, su tratamiento consiste en la estrategia de tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES) verificando que el enfermo de tuberculosis tome el medicamento.

 

Detección Oportuna de Enfermedades

Detección de Diabetes mellitus
A partir de los 45 años en sangre capilar con glucómetro, cada tres años.

En hombres con sobrepeso y obesidad y padres o hermanos con diabetes realizar la medición a partir de los 20 años, cada tres años.

Detección de hipertensión arterial
A partir de los 20 años realice, cada año.
Para diagnosticar la enfermedad, le deben tomar la presión arterial dos veces seguidas y en dos ocasiones diferentes.

Hipercolesterolemia
Mediante punción capilar

Hombres de 20 a 44 años con:
  • Antecedente familiar de infarto al miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de los 65 años en madre o hermana
  • Con IMC > 27 y cintura > 90 cm
  • Fumadores actuales

A partir de los 45 años en hombres sin enfermedades del corazón y que no sean diabéticos o hipertensos

Si el resultado es normal, la detección se hace cada tres años.
















Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer
  • Cambios en el funcionamiento del intestino o de la vejiga
  • Heridas o lesiones de la piel que no curan
  • Sangrado anormal
  • Engrosamientos o bolitas en el seno o en otra parte del cuerpo
  • Indigestión o dificultad para pasar los alimentos
  • Cambios recientes en una verruga, lunar o en la piel.
  • Placas blancas en la boca o manchas blancas en la lengua
  • Tos persistente o carraspera


En caso de presentar algún dato anormal acudir con el Médico Familiar para indagar signos y síntomas durante la consulta y obtener mayor información y llegar a un diagnóstico definitivo.




Salud sexual y reproductiva


Planificación familiar
Permite decidir, libre y responsablemente, el número de hijos que desean tener, de acuerdo a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud, a fin de lograr una mejor calidad de vida.

Con ello se pueden utilizar algunos de los métodos anticonceptivos de forma temporal o definitiva. Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permiten evitar un embarazo no planeado, espaciar como mínimo dos años el tiempo entre embarazos, o no embarazarse de manera definitiva cuando se tiene el número de hijos deseados.
  • Preservativo o condón
  • Vasectomía sin bisturí







 Metas de impacto

  • Reducir la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis
  • Desacelerar el incremento estimado de la mortalidad por enfermedad cerebro vascular y cardiopatía isquémica
  • Retrasar la edad promedio de muerte por diabetes
  • Elevar la proporción de hombres que conocen los factores protectores asociados a estilos de vida saludables
  • Reducir la prevalencia de obesidad en los hombres usuarios de los servicios de salud
  • Mantener por debajo de los niveles actuales el consumo de drogas
  • Mantener eliminada la difteria
  • Eliminar el sarampión
  • Mantener las tasas de incidencia de VIH/SIDA e ITS por abajo de los niveles actuales
  • Mantener por debajo de valores actuales la transmisión sanguínea de VIH

 Links para conocer Guías Informativas: 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía para el Cuidado de la Salud. Hombre de 20 a 59 años. México. 2018. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-hombre-2018.pdf

OMS [WHO]. Género. Ginebra, Suiza. WHO, 2009 [2020; 31 mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/gender/es/

Secretaría de Salud. Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años. México, 2014. Disponible en:

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud Proyecto Estratégico 2001-2003. Rev. Enferm IMSS 2005; 13(1): 41-56. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/612/596

OMS [WHO]. Consejos esenciales de salud masculine. Ginebra, Suiza. WHO, 2020 [2020; 24 mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/men%E2%80%99s-health-checklist

Jinéz, L. et. al. Atención Preventiva Integrada. IMSS. Dirección de prestaciones médicas. México,  2006.




1 comentario:

  1. Saludos Dr.
    El comentario que realizas es muy completo, detallas toda la información que se maneja en la guía para el cuidado de la salud y te apoyas de otras fuentes; muy interesante el manejo de metas de impacto, pues nos ayuda a comprender la importancia de las acciones que se realizan en este grupo; recuerda analizar bien este contenido y comprenderlo, que no se quede sólo en el blog. Cumples con lo solicitado sobremanera. Muy buen trabajo.

    ResponderBorrar