domingo, 28 de junio de 2020

HÁBITOS SALUDABLES Y AUTOCUIDADO


HÁBITOS SALUDABLES Y AUTOCUIDADO


Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social.

Los hábitos de vida saludable se relacionan con la noción de bienestar, son actitudes y patrones de conducta relacionados con la salud, que inciden positivamente en el bienestar físico, mental y social de la persona que los adquiere. A su vez, se ha sostenido que estas actitudes y patrones de conducta reciben una fuerte influencia del entorno familiar y las escuelas.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud.
Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la salud y son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.

En el estilo de vida de las personas se presentan dos tipos de prácticas: positivas o favorecedoras de la salud y las negativas o de riesgo.
Factores protectores: Aspectos internos o externos a la persona, que posibilitan conservar e incrementar los niveles de salud.
Factores de riesgo: Fenómenos de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que involucra la capacidad potencial de provocar daño.

Como respuesta a estos factores protectores, las personas desarrollan prácticas protectoras o favorecedoras de la salud entre ellas están el cultivo de un arte, la práctica de un deporte, el desarrollo de un pasatiempo, la adopción de una dieta saludable, correspondiendo a la promoción de la salud.
Frente a los factores de riesgo la gente adopta prácticas de prevención como medidas para evitar enfermarse, por ejemplo, saneamiento ambiental, higiene, vacunación, autoexamen de testículo.


Hábitos

Los hábitos corresponden a respuestas contextuales que suponen en las personas la repetición de comportamientos o acciones en la vida diaria, son disposiciones originadas en acciones pasadas, activadas de manera automática por señales del entorno, pues se han repetido de forma reiterada y consistentemente en la actuación de los sujetos, haciendo menos accesible el surgimiento de nuevas acciones en situaciones similares.


Autocuidado

Es algo más que un acto y una actitud, es existencialmente a priori a toda posición y conducta que se halla siempre en la persona, significa que el cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes de que este actúe, y todo cuanto haga irá siempre acompañado de cuidado e impregnado de cuidado.
Su significado reconoce que el cuidado es un modo de ser esencial, es una dimensión frontal, originaria, ontológica, imposible de desvirtuar, con esto, el autocuidado ubica el cuidado referenciado a sí mismo, teniendo en cuenta que la responsabilidad de proporcionarse una vida saludable se centra en cada persona a partir de su formación durante toda la vida.

Para implementar el autocuidado, es considerado asumir las siguientes premisas:
  • Es un acto de vida que permite a cada uno convertirse en sujeto de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
  • Implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana
  • Se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social.
  • Tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.
  • Siempre se desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en uno de los tres campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor. Todo aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una forma de comportamiento, bien sea porque surjan o cambien los comportamientos, los afectos o las destrezas psicomotoras en la persona.

El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.
Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal, mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, el autocontrol, la autoestima, la autoaceptación, y la resiliencia.


Alimentación

La Nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta y que no se produzcan deficiencias ni a corto ni a largo plazo. Es un proceso biológico mediante el cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales.
La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión, hiperglucemia, dislipidemia, sobrepeso u obesidad, y de las principales enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus.

Se ha planteado que para lograr mantener un adecuado estado nutricional de los individuos y de la comunidad, es necesaria la interrelación de una serie de factores como son: la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y su consumo. Este proceso o fenómeno es conocido como seguridad alimentaria, y tiene por objeto proporcionar al organismo las sustancias nutritivas necesarias para la vida, lo que significa que la salud dependerá, de los alimentos que se ingieran.

El fenómeno alimentario se continúa con el nutricional, el cual es considerado un conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, absorción, translocación, distribución y la utilización ulterior de las categorías nutrimentales contenidas en los alimentos.
Cuatro principios prácticos para una alimentación saludable
  1. Aumentar el consumo diario de frutas y verduras, por lo menos a dos raciones en cada comida; dando preferencia a vegetales de hojas verdes, y a las frutas y verduras de color amarillo o anaranjado.
  2. Complementar la dieta con cereales, leguminosas y sus derivados.
  3. Consumir sólo una ración, de preferencia pequeña, de algún producto de origen animal en cada comida.
  4. Consumir en escasa cantidad grasas y azúcares, lo menos posible los productos refinados y sus derivados como los productos “chatarra


Actividad física

El ejercicio físico contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y proporcionar beneficios en diferentes funciones. No existen límites de edad para los beneficios del ejercicio, y entre esos se pueden mencionar el incremento del tono y la masa muscular, y por tanto la fuerza; la mejoría de las condiciones hemodinámicas y de la mecánica ventilatoria y su eficiencia, la disminución de la tensión arterial, la prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia y la osteoporosis; la ayuda en el control de la diabetes, así como la mejoría en la flexibilidad, el equilibrio y la movilidad articular.

En el aspecto socio psicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana, permite mantener la independencia personal y conduce a una reducción de las demandas de servicios médicos crónicos o agudos.

Una persona activa es aquella que logra alcanzar los minutos de actividad física que establecen las recomendaciones para cada edad, es decir 60 minutos diarios para los niños y adolescentes y 150 minutos a la semana para los mayores de 18 años.
Existe inactividad física cuando una persona no alcanza las recomendaciones mínimas actuales de actividad física para la salud de la OMS: es decir, cuando un individuo adulto practica menos de 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica moderada, o cuando una persona de 5 a 17 años no alcanza a completar una hora de actividad física moderada a intensa por día.

La actividad física puede ser:
  • No estructurada.
  • Estructurada.

Los beneficios de realizar actividad física son:
  • Mejora la salud ósea, aumenta la densidad y función de los huesos. Mejora el estado muscular, disminuye las caídas (y por ende las fracturas óseas), mejora el impacto a nivel metabólico.
  • Contribuye en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infarto o ataque cerebrovascular), distintos tipos de cáncer (colon, mama, endometrio, esófago adenocarcinoma, hígado, cardias, riñón y leucemia mieloide crónica y enfermedades metabólicas (diabetes, colesterol alto).
  • Es fundamental para el equilibrio metabólico (glicemia, colesterol, hormonas tiroideas) y colabora en el control de peso, favoreciendo la disminución de la grasa corporal.
  • Tiene un importante impacto en la salud mental: mejora la autoestima, disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Mejora funciones cognitivas como concentración, memoria y atención. Mejora el rendimiento escolar y laboral.
  • Mejora la destreza motriz y las habilidades de nuestros movimientos cotidianos.
  • Mejora la digestión y la regularidad del tránsito intestinal.
  • Ayuda a mantener, mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la aptitud física.
  • Ayuda a mejorar y conciliar el sueño.
  • Mejora la imagen personal y permite compartir la actividad con otras personas.
  • Favorece el establecimiento de vínculos y las relaciones sociales.
  • Contribuye a un envejecimiento saludable




Recreación

Se puede conceptualizar como el conjunto de actividades agradables que producen gozo, realizadas durante el tiempo libre y que promueven el desarrollo integral de las personas
La recreación tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las personas, por medio de los beneficios tanto a nivel personal como social.
Los beneficios personales que se perciben de las actividades recreativas son a nivel físico, sociopsicológico, cognitivo y espiritual, mientras que, en la sociedad, los beneficios se obtienen para la familia, los diversos grupos sociales, económicos y ambientales

La recreación sana implica un aprendizaje desde el disfrute, que contribuye a la formación y desarrollo integral de la persona desde diversas dimensiones cognitiva, física, espiritual, cultural y social y que excluye comportamientos de riesgo que dañan al ser humano, la sociedad o el medio ambiente. Implica, además libertad, espontaneidad, diversión, goce y relajación de las tensiones cotidianas, pero con una perspectiva saludable.
Recreación sana es simplemente diversión, pues todo aquello que atente contra nuestra salud deja de ser recreación para convertirse en insatisfacción.


Descanso

El cerebro se mantiene activo durante el sueño. Varias actividades vitales que ocurren durante el sueño ayudan a mantener un buen estado de salud y permiten que el cuerpo funcione de manera óptima. Por otro lado, no dormir lo suficiente puede ser peligroso para su salud mental y física.
La cantidad de horas de sueño necesarias varía según la persona y cambia a lo largo del ciclo de vida. La mayoría de los adultos, incluyendo los de edad avanzada, necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche. Los niños tienen diferentes necesidades de sueño según la edad.
El sueño también afecta el estado de ánimo, la falta de sueño puede provocar irritabilidad y esto afectará el comportamiento y las dificultades en las relaciones, especialmente en los niños y adolescentes.
Una mala calidad de sueño de manera constante aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedad cardíaca y otras condiciones médicas.

Higiene del sueño
  • No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc., especialmente durante la tarde o al final del día.
  • Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la cama con sensación de hambre.
  • Realizar ejercicio físico, pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que activa el organismo.
  • Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos)
  • Si se está tomando medicación hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden producir insomnio.
  • Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora.
  • Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos salir de la cama y relajarse en otro lugar para volver a la cama cuando aparezca el sueño.
  • Evitar la exposición a luz brillante a última hora de la tarde y por la noche si existen problemas para conciliar el sueño.
  • No realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver tv, usar ordenador)
  • Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude a mantener el sueño, procurar tener una temperatura adecuada, evitar ruidos, usar colores relajantes, una cama confortable
  • Realizar un ritual antes de acostarse que incluya conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una ducha templada, etc.




Armonía

La salud emocional es el manejo responsable de los sentimientos, pensamientos y comportamientos; reconociéndolos, dándoles un nombre, aceptándolos, integrándolos y aprovechando la energía vital que generan para que estén al servicio de los valores. Las personas emocionalmente sanas controlan sus sentimientos de manera asertiva y se sienten bien acerca de si mismo, tienen buenas relaciones personales y han aprendido maneras para hacerle frente al estrés y a los problemas de la vida cotidiana.




Referencias Bibliográficas

  • Velázquez, S. Programa Institucional Actividades de Educación para una vida saludable. Sistema de Universidad Virtual. 2017. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf
  • Torres, J. Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, no. 50, julio 2019.
  • Escobar, M. El Autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2, 2011.
  • Sillas, D. Autocuidado, Elemento Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 marzo, 2011
  • Tobón, O. El autocuidado una habilidad para vivir. Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Colombia. 2015.
  • Mariño, A. Alimentación saludable. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. 2017.
  • Subsecretaría de Prevención y Control de enfermedades. Guía de Alimentación Saludable. Programa de Salud del Adulto y Anciano. 2010.
  • Ministerio de Salud. Guía de actividad física. Secretaría Nacional del Deporte. Uruguay. 2018
  • Sueño Saludable. National Heart, Lung, and Blood Institute. NIH Publicación No. 13-7426S. 2013



lunes, 22 de junio de 2020

TEMA 8: CARTILLA DE LA MUJER EMBARAZADA


PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD: MUJER EMBARAZADA



De acuerdo a la OMS, el embarazo los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer es para la mayoría de las mujeres un período de gran felicidad. Sin embargo, durante el embarazo, tanto la mujer como su futuro hijo se enfrentan a diversos riesgos sanitarios. Por este motivo, es importante que el seguimiento del embarazo sea realizado por personal sanitario cualificado.
La mortalidad materna en el IMSS, a junio de 2018, se redujo a 23 por cada 100 mil nacidos vivos, lo que además representa la cifra más baja en la historia del Instituto, pues en 2016 hubo 30.2 fallecimientos por cada 100 mil nacidos vivos.
Con el objetivo de que las derechohabientes tengan información confiable y conozcan sus derechos durante la atención de su embarazo, el IMSS implementó la nueva Cartilla de la Mujer Embarazada, éste documento contiene información para las embarazadas y sus familias sobre alimentación, higiene, ejercicio y reposo, así como cambios y cuidados en y posterior al parto, planificación familiar y lactancia materna.
Con estas acciones, el Instituto Mexicano del Seguro Social reafirma que las mujeres embarazadas son el centro de esfuerzos y que el personal de salud está comprometido con su bienestar y el de sus hijas e hijos.
En promedio, cada mujer derechohabiente en vigilancia prenatal tiene siete consultas médicas, a las que se suman atenciones del personal de Nutrición, Psicología, Trabajo Social y consultas dentales.
La Organización Mundial de la Salud establece como recomendación que la atención prenatal tenga un mínimo de ocho contactos, lo que puede reducir las muertes perinatales hasta en ocho por cada mil nacimientos.
Por su parte, la Norma Oficial Mexicana pide promover por lo menos cinco consultas durante la gestación de bajo riesgo, es por eso que el plan “Bienestar para toda la vida”, tiene como misión brindar satisfacción y tranquilidad a las mujeres durante y después el embarazo, con una serie de acciones que lleva a cabo el equipo de profesionales de la salud y que debe involucrar a pacientes, familiares y patrones.
Se imparten sesiones educativas para el mejor cuidado durante la gestación y un tour obstétrico, que consiste en una visita guiada por los servicios de los hospitales con atención ginecobstétrica
En las primeras citas se realizan estudios para detectar VIH, sífilis o diabetes gestacional, a fin de iniciar tratamiento y evitar complicaciones durante el parto; se completa el esquema de vacunación; se brinda orientación del autocuidado durante el embarazo, alimentación saludable, actividad física y datos de alarma de padecimientos como anemia, infecciones vaginales, de vías urinarias y periodontales, así como preeclamsia y eclampsia.

DERECHOS DE LAS USUARIAS/ DERECHOHABIENTES


  • Recibir trato digno y respetuoso.
  • Recibir atención médica adecuada.
  • Recibir atención médica de urgencia.
  • Expresión de dudas, emociones, necesidades y expectativas respecto del embarazo y posterior al parto o cesárea.
  • Respeto en la intimidad, con confidencialidad y privacidad.
  • Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, en un lenguaje sencillo y comprensible, sobre la atención y procedimientos que se realicen.
  • Participar libremente en las decisiones sobre la atención y otorgar o no consentimiento informado. En su caso, a contar con facilidades para obtener una segunda opinión institucional.
  • Establecer un vínculo inmediato con la hija(o) recién nacida (o) “piel a piel”, en la medida que la atención o el estado de salud de ambos lo permita.
  • Decidir el espaciamiento entre tus embarazos con el método anticonceptivo adecuado.
  • Ser atendida en inconformidades con la atención y/o trato recibidos.
  • Recibir incapacidad por maternidad.


REGISTRO DE LAS CONSULTAS

Son acciones que el personal de salud realiza a la mujer embarazada para detectar oportunamente factores de riesgo o complicaciones que pueden afectar al embarazo, se obtiene un registro de citas, así como valoración de los siguientes puntos:
Fecha
Semanas de gestación
Peso
Tensión arterial
Frecuencia Cardiaca Fetal
Edema de cara y manos





Si
No

Antecedentes familiares: Se realiza con la finalidad de conocer patologías a las cuales se mantiene expuesta por herencia familiar y que le son susceptibles de padecer.
Enfermedades personales de importancia: Se refiere a todos aquellos padecimientos que se suscitaron en la madre y que le son propensos que haber acaecido secuelas en su salud generando una alteración en la evolución normal del embarazo.


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

Aplicación de la vacuna contra el tétanos
Es recomendable la vacuna en el segundo y tercer trimestre del embarazo. La embarazada que tiene antecedente de haber recibido vacuna con toxoide tetánico y toxoide diftérico (vacuna   Td) puede   recibir   la   vacuna   Tdpa, sin   tomar   en   consideración   el   tiempo   transcurrido desde que recibió Td.
La vacuna Td se aplican 0.5 mil, intramuscular (IM), en la región deltoidea.
La vacuna Tdpa se administra después de las 20 semanas de gestación, de preferencia durante el tercer trimestre o al final del segundo.
Para prevenir el tétanos materno y neonatal, si la embarazada nunca ha sido vacunada contra el tétanos, debe recibir tres dosis de Td al contacto, al mes y 6 a 12 meses. En este caso una dosis de Tdpa debe reemplazar una dosis de Td de preferencia después de las 20 semanas de gestación.

Aplicación de vacuna contra la influenza en periodo que corresponda de octubre a marzo en una sola ocasión por cada embarazo.
Realizar prueba rápida de VIH (prueba rápida voluntaria), con previo consentimiento informado.
realizar prueba para sífilis (VDRL).


CUIDA TU SALUD DURANTE EL EMBARAZO

Se deberá acudir a todas las citas que te otorga tu médica(o) para que se lleve una vigilancia y evolución del embarazo y detectar a tiempo cualquier complicación, dentro de las patologías más frecuentes y que se deben interrogar de forma intencionada se encuentran:
Infección de vías urinarias. Puede ocasionar que se produzca un parto pretérmino
Infección vaginal. Los síntomas más frecuentes son: salida de flujo con mal olor, blanquecino, amarillento, verdoso, con grumos, que provoca comezón y/o ardor.
Sangrado vaginal. Puede representar un peligro para la vida de la madre y del producto.
Preeclampsia-Eclampsia. Es más frecuente en mujeres diabéticas, hipertensas, portadoras de lupus eritematoso, obesidad, enfermedad renal o cardiopatía.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Se proporcionan en este apartado alimentaciones correctas las cuales son clave para un embarazo sano y normoevolutivo sin el riesgo al aumento de peso o a complicaciones.
 Se requiere comer sano, variado y equilibrado
Las comidas se deben de realizar en quintos distribuidas en tres principales y dos colaciones
Se debe incluir una porción de los tres grupos de alimentos en el desayuno, la comida o la cena y, en la colación prefiere frutas y verduras.
Grupo 1. Verduras y frutas
Grupo 2. Cereales
Grupo 3. Leguminosas y alimentos de origen animal
Complementos a través de minerales, ácidos grasos esenciales, hierro, alimentos con vitamina C, zinc, calcio, ácidos grasos omega 3.
Consumir alrededor de 2 litros de agua al día.
Evitar alimentos de mar sin cocción y carnes crudas, frituras, néctares, aceite, grasas en exceso y alcohol.

 


HIGIENE PERSONAL

Es importante mantener el cuidado personal, para evitar enfermedades, por lo cual se les recomienda a las pacientes
Baño diario.
Uso de pantaleta de algodón con cambio diario.
Emplear ropa holgada y zapatos con tacón ancho no mayor de 3 cm de altura.
Higiene de adelante hacia atrás
Evitar duchas vaginales.
Lavado de manos con agua y jabón
Evitar fumar o estar en contacto con humo de tabaco, alcohol y drogas.
Evitar automedicación
Relaciones sexuales con protección y seguridad

HIGIENE BUCAL
 

Cepillarse los dientes después de cada comida
Visita con el Estomatólogo para valoración integral

 
EJERCICIO Y REPOSO

El ejercicio permite a la paciente mantener una buena condición física, aumentar la energía, prevenir la ganancia excesiva de peso, mejorar la respiración, la resistencia muscular y la relajación
Realizar por lo menos 30 minutos al día de alguna de las siguientes actividades:
Caminar, bailar, nadar, yoga, pilates de regular a baja intensidad, bicicleta fija a moderada intensidad, kinésica.
Reposo se recomienda tomar siestas o tener periodos de descanso durante el día con las piernas levantadas y apoyadas sobre un banquito o taburete por 10 a 15 minutos, tres veces al día, evitar desveladas, dormir de preferencia en decúbito lateral izquierdo.


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En este apartado se le informa a la paciente la utilidad de los Métodos de Planificación familiar, así como los riesgos de parto intergenésico corto, y el adecuado espaciamiento de los embarazos para una recuperación corporal adecuada, siempre respetando su decisión y con consentimiento informado.

 


PREPARACIÓN PARA AMAMANTAR AL BEBÉ

Preparación de los senos. Es importante cuidar la piel de los senos para iniciar con la lactancia y evitar o aminorar problemas, uso de agua y jabón es suficiente para realizar higiene, evitar crema o loción en el pezón.
Emplear brasier de lactancia de algodón en el último trimestre

¡TÚ BEBÉ ESTÁ POR NACER!


Es importante educar e informar a las mujeres y a la familia sobre el inicio de trabajo de parto, haciendo énfasis en que las contracciones se presentan poco a poco y van aumentando hasta alcanzar una duración no mayor a 1 minuto.
El inicio del trabajo de parto se indica cuando las contracciones van en aumento y se presentan de 1 a 2 cada 10 minutos, la fase activa se alcanza con 3 a 4 contracciones en 10 minutos.
Al acudir al hospital se recomienda:
  • Ir acompañada de pareja o familiar adulto.
  • Presentar Cartilla de la Mujer Embarazada y pase de Médico familiar.
  • No presentar anillos, aretes, cadenas, reloj, ni dinero u otros objetos.
  • Uñas despintadas y cortas.
  • Baño previo
  • Acudir con instrumental de higiene personal

 QUÉ ESPERAR DURANTE LA ATENCIÓN DEL NACIMIENTO DE TU BEBÉ

En el Instituto, se orienta a la mujer embarazada sobre diferentes aspectos, incluidos: ejercicios de relajación para disminuir las molestias, adoptar la posición más cómoda y caminar.
Se permite la ingesta de líquidos, así como métodos alternativos para aliviar el dolor como posturas y respiraciones, y en caso necesario analgésicos o anestésicos.
Si las condiciones de salud lo permiten, dentro de los primeros 5 minutos entrarán en contacto piel a piel. El uso de medicamentos y procedimientos invasivos se utilizarán sólo por razón médica.


CUIDADOS POSTERIORES AL PARTO O CESÁREA


Durante el puerperio y la recuperación satisfactoria y favorable, se les aconseja a las pacientes salir del hospital protegida con un método anticonceptivo, continuar en vigilancia médica para identificar complicaciones, así como contar con citas para la toma del tamiz neonatal.
Datos de alarma posparto/ poscesárea:
Sangrado vaginal abundante
Temperatura mayor o igual a 38ºC
Loquios purulentos
Dolor abdominal intenso
Eritema, salida de flujo fétido en suturas
Mioartralgias
Mastitis

 


LACTANCIA MATERNA

Se promueve la lactancia materna inmediata en caso de no existir contraindicaciones médicas con el fin de disminuir el riesgo de presentar enfermedades respiratorias, diarreicas, asma, leucemia y diabetes, disminuye el riesgo de vómitos, estreñimiento, previene caries, sobrepeso y obesidad, favorece el desarrollo psicomotor por la interacción precoz madre-hija(o), y aumenta el coeficiente intelectual y la autoestima.
Beneficios a la madre:
Disminuye el sangrado después del nacimiento y el riesgo de hipertensión, anemia, estrés y depresión posparto, ayuda a la involución uterina, disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
VENTAJAS PARA LA FAMILIA
Ahorro económico, favorece el vínculo madre-hija(o) y la unión familiar.

SEÑALES DE HAMBRE
La lactancia materna debe ser a libre demanda y exclusiva hasta los 6 meses, y en forma complementaria hasta los 2 años de edad. Se deben identificar actitudes o posturas del bebé y poner atención en demandas que solicita.

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Se recomiendan ciertas maniobras o posturas para evitar grietas en los pezones, dichas posturas deben propiciar una cómoda posición, el adecuado agarre y la correcta succión. Dentro de estas posturas se encuentran:
  • Espalda derecha y recargada en el respaldo.
  • Pies sobre el suelo o en un banco.
  • La cabeza del bebé debe descansar sobre el pliegue del codo.
  • Colocarlo frente al pecho en contacto “panza con panza”; y ofrecer seno en forma de “C”
  • Considerar para el buen agarre:
  • Boca del bebé bien abierta.
  • Labios hacia afuera
  • Areola más visible en la parte superior
  • Succión lenta.

Para retirar el pecho de la boca del bebé debes introducir tu dedo índice o meñique en la orilla de su boca, así podrá soltar el pezón y areola sin lastimarlos.

Extracción manual de leche
Previo lavado de manos, dar masaje en los pechos en forma circular, siguiendo las manecillas del reloj y presionar ligeramente con los dedos y realizar una ligera presión sin lastimar y depositando la leche en un frasco limpio, al finalizar, tapar y etiquetar el frasco con nombre, fecha y hora de extracción.
La conservación de la leche materna extraída debe ser en frascos de vidrio con boca ancha, previamente hervidos durante 15 minutos, tapada y en refrigeración, previo a la administración colocarla en baño María.



 Datos de alarma:



Recién nacida(o): 
  • Salida de sangre o secreción rojiza por el ombligo. 
  • Ictericia
  • Disminución de la temperatura 
  • Aumento de la temperatura (mayor a 38°C). 
  • Dificultad para respirar (hundimiento del abdomen o de la piel entre las costillas). 
  • Cianosis peribucal o acrocianosis
  • Disminución o ausencia de orina por más de 6 horas. 
  • Vómito o rechazo del alimento en más de dos ocasiones durante el día. 
  • Diarrea.
Embarazada: 
  • Dolor abdominal intenso
  • Edema
  • Tinnitus
  • Fosfenos
  • Acúfenos
  • Cefalea
  • Epigastralgia
  • Salida de flujo o sangre por la vagina
  • Disminución o ausencia de los movimientos fetales
  • Contracciones dolorosas






Referencias Bibliográficas:

Instituto Mexicano del Seguro Social. Cartilla de la Mujer Embarazada México. 2018. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/maternidad/pdf/cartillaEmbarazo.pdf
OMS [WHO]. Embarazo. Ginebra, Suiza. WHO, 2019 [2020; 22 junio 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/pregnancy/es/
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud Proyecto Estratégico 2001-2003. Rev. Enferm IMSS 2005; 13(1): 41-56. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/612/596
Gobierno de México. Para brindar bienestar a las mujeres embarazadas, IMSS refuerza cuidados prenatales. IMSS. 2019 (2020 junio 22). Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201902/029
Gobierno de México. Lanza IMSS nueva cartilla de la mujer embarazada. IMSS. 2018 (2020 junio 22). Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201806/159
EL CUIDADO DEL EMBARAZO ES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER, SU PAREJA Y DEL PERSONAL DEL IMSS. En caso de tener alguna inconformidad con la atención recibida: • Acude al Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente de la unidad médica, en caso de contar con él. • Acude con el(la) director(a) de la unidad médica o responsable de la misma. • Comunicarse al 01 800 623 2323 o al correo electrónico: mujer.embarazada@imss.gob.mx
Vacunación en la Embarazada México: Secretaría de Salud, 2010.
Para mayor información portal de maternidad del IMSS: www.imss.gob.mx/maternidad




lunes, 15 de junio de 2020

TEMA 7. PROGRAMAS INTEGRADOS DE LA SALUD. ADULTO MAYOR 60 AÑOS Y MÁS.


PROGRAMAS INTEGRADOS DE LA SALUD. 
ADULTO MAYOR 60 AÑOS Y MÁS


El envejecimiento es un proceso natural que implica cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, que son inevitables y que ocurren a lo largo de la vida, es por ello que se realizan Guías y Protocolos con la finalidad de conservar la funcionalidad física y mental, la autonomía, la independencia y el compromiso con la vida.

Promoción de la salud



Actividad física. 

Realizar actividad física previene enfermedades y mantiene un estado de salud adecuado.
Les permite conservar su independencia física y mental a través de la diversión y convivencia con otras personas

Existen ciertos ejercicios que permiten y producen diferentes actos como aquellos destinados a mantener la resistencia: caminar, trotar o correr, nadar, bailar y andar en bicicleta, yoga y gimnasia suave, paseos y excursionismo; para la flexibilidad: bailar y trapear pisos, jardinería, lavar el coche, yoga; para la fuerza: cargar las bolsas del supermercado Hacer pesas con bajo peso, subir y bajar escaleras despacio, sentarse y levantarse varias veces de una silla cómoda. La actividad física, permite ocupar el tiempo libre y convivir con otras personas. 



Salud bucal
Las enfermedades más frecuentes son la caries y la inflamación de las encías, que producen pérdida de los dientes, mal aliento, mala digestión y en ocasiones infecciones del corazón y riñones; es recomendable cepillar tres veces al día, durante 2-3 minutos, después de cada alimento, con uso de hilo dental complementario.
A esta edad es necesaria la revisión de tejidos blandos y prótesis dentales ya sea de tipo total o parcial como puentes removibles, la cual se deberá asear todos los días y por la noche previo a dormir y en las mañanas previo a su colocación.

Prevención de accidentes
Éste es un pilar de suma importancia, debido a que permite y desarrolla que los pacientes tengan una cultura de prevención y con ello mantengan un buen estado de salud que les permita aún ser funcionales e independientes, para ello es necesario tener bien iluminadas todas las áreas tanto dentro como fuera de la casa, evitar pisos resbalosos e irregulares.
Cuidar el buen funcionamiento y cierre del gas, colocar muebles y alacenas a una altura adecuada ni tan baja ni tan alta, usar protectores en las manos para evitar quemaduras por químicos o térmicos, aseguras el buen estado de todos los equipos electrodomésticos, para evitar cortos e incendios, dentro del baño procurar que el piso no sea resbaloso y colocar un tapete de hule adherible para evitar resbalones y caídas, instalar pasamanos en los muros de regadera y excusado, en la vía pública es recomendable caminar por las banquetas, efectuar los cruces en las esquinas y utilizar los puentes peatonales.
Dentro del trabajo: Observar y aplicar medidas de seguridad e higiene, identificar las áreas de seguridad y ubicación de los equipos de protección, ser partícipe de simulacros y aplicar dichas maniobras en hogar o en la vía pública, evitar aglomeraciones. 



Prevención de violencia familiar

Los adultos mayores pueden ser víctimas de violencia familiar, ser agresores en la familia o desencadenar violencia en otros integrantes.
Las consecuencias de la violencia familiar son depresión, adicciones y descontrol de enfermedades crónicas. Puede prevenirse cuando se reconoce su existencia y se buscan activamente soluciones.

Prevención de adicciones.
El consumo de drogas altera el funcionamiento del cuerpo, la mente, el comportamiento y la interacción con las personas, con efectos en la percepción, emociones y pensamiento. Se debe de evitar y eliminar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas.

Sexualidad
Las necesidades y el interés sexual varían ampliamente de persona a persona, pero la mayoría tienen deseo sexual a lo largo de toda la vida.

Hombre
Mayor dificultad para tener erecciones y también requieren más tiempo para recuperarse de una eyaculación a otra, sin embargo, tienen la ventaja de poder controlar mejor la eyaculación.

Mujeres
Sequedad vaginal que puede producir molestia al momento del coito y que puede resolverse con lubricante vaginal hecho a base de agua.

Las enfermedades que más afectan el desempeño sexual son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la depresión y los problemas de la próstata.



Enfermedad prostática y cáncer de próstata
Se debe realizar búsqueda intencionada en hombres mayores de 45 años, ya que la próstata empieza a crecer sin causar molestias en la mayoría, se debe de tener cuidado en aquellos pacientes que tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata.

Entrenamiento para prevenir el envejecimiento cerebral

Toda actividad mental permite en mayor o menor medida prevenir o retrasar el envejecimiento cerebral es por ello que se recomienda:
  • Poner toda la atención posible a lo que haga
  • Buscar detalles de forma intencionada
  • Asociar acciones a una imagen que lo haga importante o relevante
  • Realizar pasatiempos de revistas y periódicos
  • Aprender cosas nuevas.
  • Imaginar conclusión de un problema o situación
  • Analizar noticias
  • Mantenerse ocupado en un trabajo
  • No ser dependiente.
  • Programar actividades de ocio y momentos de comunicación 
  • Pertenecer a un grupo asociación
  • Tener disciplina para dormir
  • Comprometerse en nuevos proyectos
  • Asistir a centros de adultos mayores



Entorno favorable a la salud

La salud de los adultos mayores y de su familia está estrechamente vinculada al medio ambiente.
Se debe de crear un entorno favorable en beneficio del paciente, la familia y comunidad como una estrategia eficaz para mejorar la salud y lograr un desa­rrollo sustentable.
Permitir la entrada del aire y luz del sol
Barrer, limpiar y sacudir la casa
Lavar el baño con cloro, agua y jabón
Lavar los trastes después de comer
Lavar las tinas y depósitos de agua cada seis meses y mantenerlos tapados
Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina

Dueños responsables con animales de compañía
Las mascotas proporcionan compañía incondicional y sincera, cumplir con ciertas rutinas como vacunas y alimentación, reduce el sedentarismo
Por ello, es recomendable dedicar tiempo y cariño, lavar sus manos después de jugar con su mascota, permitir un espacio y refugio adecuado, vacunar y desparasitar periódicamente, se debe de preocuparse por su esterilización, aprendizaje a través de cariño, sin gritos, golpes y maltratos.

Vejez saludable
Mantener una alimentación correcta, efectuar las actividades físicas, buscar peso adecuado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, mantenerse mentalmente abierto a lo que le rodean, mostrar interés por el mundo, mantenerse activo, retomar actividades previamente deseadas.
Mantener descanso, diversión y relaciones con los demás, evitar el aislamiento.


Higiene del sueño
Es frecuente en esta edad el mantener un desequilibrio en los horario precipitando a la aparición de trastornos del sueño como sonambulismo o insomnio, por ello es recomendable no dormir durante el día y si lo hace que sea una siesta breve de media hora a una hora, mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, evitar cenas en exceso, de preferencia mantener una temperatura adecuada en la habitación, efectuar la actividad física durante el día, de preferencia se recomienda dormir de 6 a 8 horas.



Artritis
Para evitar la progresión de la enfermedad: Se busca mantener el peso corporal dentro de parámetros adecuados, permitirse una actividad física con regularidad, evitar actividades de mucho trauma y repercusión articular

Depresión
La depresión es la enfermedad mental más frecuente en los adultos mayores a raíz de la falta de adaptación y aceptación en situaciones de salud, económicas y muertes de familiares
Preguntar a los pacientes sobre síntomas de depresión como sentirse triste, sin esperanza o culpable, perder el interés o dejar de disfrutar las actividades diarias, problemas para dormir, sentirse muy fatigado y sin energía, tener problemas para toma de decisiones, pensamientos suicidas. 
Todo ello es evitable por medio de una vida activa, convivir con familiares y amigos, una vida sin adicciones, realizar actividad física en forma cotidiana y atender las enfermedades ayudan a prevenir la depresión


Osteoporosis
Enfermedad que afecta a muchos millones de personas en todo el mundo, caracterizada por una baja consistencia y deterioro continuo de los huesos, produciendo fragilidad y mayor riesgo de fracturas, siendo causa de discapacidad y riesgo de morir.
 Es prevenible a través de actividad física, consumo regular de alimentos con contenido de vitamina D y calcio, evitar fumar y no consumir bebidas alcohólicas en exceso, mantener su peso adecuado.

Prevención y control de infecciones respiratorias agudas
Éstos pacientes son más propensos a gripe, influenza, tuberculosis; si padece Diabetes mellitus se encuentra en mayor riesgo de padecer neumo­nías.
Por ello es necesario comer sanamente, incluir frutas ricas en vitamina C, dormir el tiempo suficiente, no fumar, ni permanecer en lugares con personas fumando, evitar cambios bruscos de temperatura, abrigarse correctamente, vacunarse contra Influenza, evitar contacto con personas enfermas o con sus pertenencias. 

Asma
El Asma en las personas adultas mayores se puede complicar por una reacción exagerada de los bronquios, es por ello que se necesita recibir atención médica para establecer o descartar diagnóstico, así como mantener el tratamiento y seguimiento adecuado.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Para su tratamiento o control, se reco­mienda no fumar, ni permanecer en lugares con personas fumando y acudir a chequeo periódico para confirmar o descartar el diagnóstico.



Nutrición


Nutrición
Alimentación correcta.
En el adulto mayor puede existir deficiencia de sustancias nutritivas como el calcio, ácido fólico, hierro y tiamina, por lo que se debe asegurar el consumo de todos los grupos de alimentos en las tres comidas principales del día.
El plato de Bien comer consta de tres grupos de alimentos: Verduras y frutas es la principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética; cereales, como principal fuente de hidratos de carbono; leguminosas y alimentos de origen animal como principal fuente de proteínas. 

Recomendaciones de la Alimentación Correcta
Realizar tres comidas completas al día en horarios regulares, incluir refrigerio saludable a media mañana y media tarde. 
Consumir al menos un alimento de cada grupo
Ingerir verduras y frutas frescas de temporada
Escoger cereales de grano entero y sus derivados integrales de preferencia sin azúcar ni grasa adicionadas.
Consuma cantidades moderadas de alimentos de origen animal de preferencia el pescado, aves como pavo y pollo sin piel y carne magra, asadas, horneadas, cocidas o en salsa.
Evite pizza, hot-dogs, frituras, tortas gigantes, hamburguesas, donas, churros, pan dulce, pasteles, mantequilla, margarina, crema, mayonesa, tocino, azúcares, postres, golosinas, refrescos, jugos industrializados
Evite el consumo excesivo de sal.
Beba de 6 a 8 vasos de agua simple potable diariamente

Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad

Desnutrición
Es provocada por una mala nutrición que ocasiona anemia y pérdida de peso en el adulto mayor de 60 años y más a causa de una alimentación insuficiente, malabsorción de nutrientes o complicaciones de enfermedades.

Sobrepeso y obesidad
Se identifica como el incremento del peso corporal debido a una mayor acumulación de grasa en el organismo.
Las causas involucradas son: alimentación con alto contenido en grasas y azúcares refinados, así como a la falta o nula práctica de actividad física. Actualmente 7 de cada 10 pacientes adultos mayores tienen sobrepeso u obesidad y forman parte de los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, ictus, embolia, algunos tipos de cáncer, así como muerte prematura.
La forma correcta de prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad es tener una alimentación correcta, beber agua simple potable y practicar diariamente actividad física.

Prevención y control de enfermedades

Vacunación
El esquema de vacunación del adulto mayor cuenta con tres vacunas:

Vacuna neumocócica polisacárida
Se debe aplicar a partir de los 65 años de edad en adultos sanos que no se han vacunado, con revacunación a los 5 años por única vez.
Se puede aplicar desde los 60 años de edad, en pacientes con factores de riesgo.

Toxoide tetánico diftérico (Td)
Protege contra el tétanos y la difteria.
Se aplica si ya han pasado 10 años de que recibió la última dosis, sufre una herida, trabaja en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, vive en zona de riesgo,
El esquema consta de tres dosis.
1ª. A partir de los 60 años.
2ª. Cuatro semanas después
3ª Al año de la primera.
Dosis de refuerzo cada diez años.

Vacuna de influenza estacional
Se aplica a partir de los 60 años de edad con aplicación anual, preferentemente durante los meses de octubre a diciembre.
Se deben vacunar principalmente aquellos pacientes con Diabetes mellitus, asma, bronquitis, angina de pecho o insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica e inmunocomprometidos



Prevención de tuberculosis
Factores que favorecen su contagio: desnutrición, diabetes mellitus, SIDA y hacinamiento.
Es curable si se detecta a tiempo y se lleva un tratamiento supervisado 

Detección de enfermedades

Diabetes mellitus.
Enfermedad ocasionada por una baja producción de insulina o porque la insulina que produce el páncreas no funciona adecuadamente debido a sobrepeso u obesidad, o por la falta de ejercicio.
El azúcar al no ser utilizada por las células aumenta en la sangre y daña el sistema circulatorio.

Es posible evitar o retardar su aparición, sin embargo, aparece como resultado de herencia, sobrepeso, obesidad, circunferencia de cintura mayor de 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres, tabaquismo, alcoholismo, consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, baja ingesta de verduras y frutas, falta de actividad física.

Es importante mantener un control médico para evitar complicaciones

Antes de que una persona tenga diabetes mellitus, casi siempre tiene “prediabetes”, es decir los niveles de glucosa en la sangre son mayores a los normales, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes.
El tratamiento consiste en bajar una cantidad moderada de peso de 5-10 % del peso total, mediante una dieta y actividad física moderada, disminuir 4 a 6 kilos puede representar una diferencia importante.



Hipertensión arterial
Afecta principalmente corazón, ojos, cerebro, vasos sanguíneos y riñones,
La presión arterial normal debe ser menor a 120/80 mmHg.
Se debe de mantener un estilo de vida activo y saludable, puede reducir las dosis excesivas de medicamentos para controlar su presión.



Detección de Hipercolesterolemia
Su detección consiste en puncionar la yema del dedo para obtener una gota de sangre, dicho test permite ofrecer un tratamiento, basado en cambios de estilos de vida.
Su incremento aumenta la posibilidad para desarrollar enfermedades del corazón y cerebro
La detección se realiza en mayores de 60 a 74 años sin enfermedades del corazón y que no sean diabéticos o hipertensos
Si el resultado es normal, la detección se hace cada tres años.

Cáncer de mama
El cáncer de mama es cada vez más frecuente y una de las principales causas de muerte en la mujer
Factores de riesgo: menarca antes de los 12 años de edad, menopausia después de los 52 años, primer embarazo después de los 30 años o no haber tenido hijos, madre, hijas o hermanas con cáncer de mama, dieta rica en grasas, carbohidratos y baja en fibra, obesidad y sedentarismo, tabaquismo, uso de terapia hormonal de reemplazo por más de 5 años
Factores protectores: Tener el primer hijo alrededor de los 20 años, dar pecho a los hijos por tiempo prolongado, dieta con alto contenido de fibra, frutas y verduras, peso adecuado, práctica de actividad física de manera regular.
La detección del cáncer de mama, consiste en: 
Autoexploración mensual a partir de los 20 años, en un día elegido al mes.
Examen clínico anual en su Unidad de Medicina Familiar a partir de los 25 años
Mastografía, cada dos años: De los 40 a 49 años en mujeres con factores de riesgo



Cáncer cérvico uterino
Alguno de sus síntomas son la aparición de sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia. 
Se efectúa la prueba de Papanicolaou a partir de los 25 años de edad en todas las mujeres que han tenido relaciones sexuales. 
Después de dos exámenes (uno por año) con resultado normal, lo indicado es realizar el examen cada tres años. 
Se puede dejar de hacer en las mujeres de 65 y más años.


Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer
  • Cambios en el funcionamiento del intestino o de la vejiga
  • Heridas o lesiones de la piel que no curan
  • Sangrado anormal
  • Engrosamientos o bolitas en el seno o en otra parte del cuerpo
  • Indigestión o dificultad para pasar los alimentos
  • Cambios recientes en una verruga, lunar o en la piel
  • Placas blancas en la boca o manchas blancas en la lengua
  • Tos persistente o carraspera

Los signos y síntomas son señales de lesión, enfermedad o de que algo no está funcionando bien en nuestro cuerpo y no son específicos de ciertos tipos de cáncer.

Planificación Familiar

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea tener.
Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permiten retrasar el primer embarazo, espaciar los embarazos o no volverse a embarazar; según su forma de uso se dividen en métodos anticonceptivos temporales y definitivos.

Métodos anticonceptivos temporales: Pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos (DIU de cobre y DIU medicado con levonorgestrel), parche anticonceptivo, preservativo o condón masculino

Métodos anticonceptivos definitivos: Salpingoclasia en mujeres y vasectomía sin bisturí en el hombre.

Posmenopausia
Algunas mujeres en esta etapa se caracterizan por la falta de producción de estrógenos lo que provoca osteopenia que puede conducir a osteoporosis y aumenta el peligro de fracturas, así como aumentar el riesgo de enfermedades del corazón.
Para disminuir el riesgo de fracturas y enfermedades del corazón es importante: hacer actividad física 30 minutos diariamente, no fumar, mantener una alimentación rica en calcio (leche descremada, queso panela, requesón, yogurt sin grasa, cereal enriquecido con calcio, ensalada de col, charales y espinacas)




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía para el Cuidado de la Salud. Adulto mayor 60 años y más México. 2018. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-hombre-2018.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud Proyecto Estratégico 2001-2003. Rev. Enferm IMSS 2005; 13(1): 41-56. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/612/596
Jinéz, L. et. al. Atención Preventiva Integrada. IMSS. Dirección de prestaciones médicas. México, 2006.

Link de clase: 

Parte 2: https://youtu.be/lMnG9hPoIQU